Juan Velayos, profesor del centro de bachillerato, participó en el IV Congreso de la Sociedad de Científicos Católicos de España con una comunicación que mostró la inteligencia artificial desde la perspectiva del derecho natural clásico. El profesor de Fomento Fundación defendió la primacía de la dignidad humana frente a un entusiasmo tecnológico sin límites.

Durante el desarrollo de la ponencia, defendió que la cuestión de la IA trasciende lo meramente tecnológico para situarse en el núcleo mismo de la filosofía jurídica, planteando cómo determinar qué es lo justo en las relaciones que emergen del desarrollo de sistemas artificiales inteligentes. Destacó la distinción radical entre inteligencia humana e inteligencia artificial. Esta diferencia, según su interpretación, tiene consecuencias inmediatas, ya que no cabe delegar en sistemas artificiales decisiones que afecten a bienes jurídicos fundamentales como la vida, la libertad, la educación o la dignidad personal.

El ponente, partiendo de esta distinción, desarrolló cuatro principios que considera “auténticas exigencias de justicia” en esta nueva realidad:

  • La responsabilidad personal de quienes diseñan los sistemas, sin que la opacidad algorítmica sirva de escudo;
  • La ordenación al bien, recordando que la técnica debe servir al hombre y no al revés;
  • La transparencia, pues el sesgo algorítmico constituye una forma de injusticia técnicamente sofisticada; y
  • La subordinación al bien común, advirtiendo que no existe un derecho absoluto al desarrollo tecnológico ilimitado.

En opinión de Juan Velayos, la inteligencia artificial sitúa a la sociedad ante una encrucijada: subordinar la técnica al servicio del hombre, o consentir que sea el hombre quien se pliegue a las exigencias de la técnica. La primera vía es la del derecho natural y la justicia; la segunda, la de la tiranía tecnológica. Citando Antiqua et Nova, cerró su intervención con una frase que invita a la reflexión: “Lo que mide la perfección de las personas es su grado de caridad, no la cantidad de datos y conocimientos que acumulen.”